viernes, 27 de septiembre de 2013

#CambioClimático: Rupert Mordoch, publique la verdad

http://www.avaaz.org/es/murdoch_climate_liar_loc/?bkatfcb&v=29603

En 24 horas, los principales expertos mundiales en cambio climático darán a conocer el informe más importante para el futuro de nuestro planeta de las últimas décadas -- pero los gigantes energéticos y del petróleo están tratando de debilitar esta llamada de atención global aliándose con el magnate Rupert Murdoch y su conservador mega-imperio mediático.

¡El 80% de las noticias sobre calentamiento global recogidas en algunos de sus periódicos más conocidos inducen a error a sus lectores!

Ganemos esta batalla exigiéndole que publique la verdad antes de que sea demasiado tarde: únete ahora y corre la voz - cuando nuestro llamamiento alcance 1 millón de firmas, conseguiremos que un grupo formado por algunos de los mejores científicos del mundo le entreguen las evidencias científicas en mano
AVAAZ.org: The World in Action

En 24 horas, los mejores científicos del mundo darán a conocer el informe más importante de las últimas décadas, demostrando de una vez por todas que aunque el cambio climático supone una gran amenaza, aún puede remediarse si los gobiernos emprenden acciones inmediatas. Se trata de una llamada de atención global para salvar nuestro planeta, pero los gigantes energéticos y las grandes petroleras tienen a un poderoso aliado que está haciendo campaña para ocultar la verdad.

Rupert Murdoch posee cientos de medios de comunicación mundialmente conocidos, como el canal de televisión ultra-conservador Fox News y el periódico Wall Street Journal; y está usando su poder mediático para ayudar a sus amigos del petróleo a frenar la acción de los gobiernos para evitar que sus beneficios disminuyan. Solo en EE.UU., ¡el 80% de las noticias sobre calentamiento global recogidas en algunos de sus periódicos más conocidos inducen a error a sus lectores! Ahora que Murdoch ha puesto este informe pionero en su punto de mira, su imperio mediático amenaza con dominar la conversación global, a no ser que la gente de todo el mundo se una para acallar su mensaje.

Batallas como ésta se ganan o se pierden en el terreno de la opinión pública. Una enorme petición mundial exigiendo toda la verdad sobre el cambio climático junto con el envío de cartas a los directores de los periódicos, tuits y mensajes en redes sociales podría ser el golpe que necesitamos para ganar esta lucha. Vamos a hacer un llamamiento a Murdoch y persuadirlo para que retroceda en su ataque contra la ciencia y publique la verdad. Únete ahora y corre la voz - cuando nuestro llamamiento alcance 1 millón de firmas, conseguiremos que un grupo formado por algunos de los mejores científicos del mundo le entreguen las evidencias científicas en mano.

martes, 30 de abril de 2013

Oliveres: "El capitalismo es incapaz de cubrir las necesidades básicas"


“EL CAPITALISMO ES INCAPAZ DE CUBRIR LAS NECESIDADES BÁSICAS”

X
Arcadi Oliveres

Arcadi Oliveres

© Greenpeace/ Marta Ramoneda
Arcadi Oliveres forma parte de ese grupo de intelectuales comprometidos, activistas sociales y pacifistas que hacen reflexionar a las nuevas generaciones y las inspiran a cambiar el mundo.
Por su lucha en el contexto que vivimos y por encarnar la denuncia al modelo que nos está destruyendo, Greenpeace le otorga este año el premio Artemio Precioso, una distinción dedicada a los ejemplos de activismo y compromiso con la defensa del medio ambiente o de la paz.


Artemio Precioso fue un símbolo del ecologismo en España y, además, era economista como usted. ¿De qué hablarían si se encontrasen en una tertulia o compartiendo un café?
No tuve la suerte de conocer en vida a Artemio Precioso aunque creo que fue un verdadero pionero al fundar el Centro de Estudios Socioecológicos. Si ahora tuviera la ocasión de charlar con él, probablemente me interesaría su opinión sobre incoherencia entre la teoría y la práctica socialista vivida directamente durante su estancia en la URSS. También me gustaría conocer los orígenes de su preocupación ecologista.
La organización que preside, Justícia i Pau, lucha por la promoción y defensa de los derechos humanos, la paz y el desarme, contra la pobreza y la exclusión social, y en favor del desarrollo sostenible de los pueblos. ¿Qué casos le han marcado más y a qué retos se enfrenta una organización de estas características?
Me han marcado especialmente la campaña en contra de los frecuentes y criminales asesinatos del franquismo mediante la aplicación de la pena de muerte. De un modo particular quedé especialmente afectado por las ejecuciones de septiembre de 1975 que no fueron posibles de impedir por las campañas que en aquel momento se llevaban a cabo.
La inmigración, el escándalo de las injustas relaciones entre el Norte y el Sur, así como el abuso en el cobro de la deuda externa y las insignificantes cifras de la cooperación al desarrollo representan otro elemento de valor en nuestras preocupaciones.
Por lo que se refiere a los retos actuales me gustaría destacar la denuncia del absurdo gasto militar, del comercio de armas, de la investigación científica con finalidades bélicas y de la protección que las entidades financieras dan a este tipo de actividades. La banca ética surge como una de las respuestas naturales a tales procesos.
Desde Greenpeace hacemos frente a varias demandas por defender el medio ambiente y denunciar la actuación de empresas y de algunos de nuestros políticos. ¿Cómo enfrentarnos al status quo cuando se están atacando las herramientas de las que dispone la ciudadanía para defender sus intereses, como el derecho de manifestación o la resistencia pasiva?
Ciertamente en los últimos meses hemos podido contemplar un retroceso en el respeto en las libertades políticas y de los derechos económicos por parte de las autoridades. La respuesta a este tipo de actuaciones pasa por varias etapas: conocimiento de la situación mediante una información contrastada que pocas veces dan los grandes medios de comunicación, impulso del asociacionismo, realización de campañas sobre uno o varios objetivos, presión política constante y, finalmente, puesta en práctica de acciones de no colaboración y de desobediencia civil siempre que sean necesarias.
Muchas de las soluciones que se plantean a la crisis y a los actuales problemas sociales pasan por un cambio en el modelo económico actual, y tienen su origen en una visión más sostenible de los recursos. ¿Qué medidas ligadas al ecologismo piensa que tendríamos que adoptar para salir de esta situación?
El capitalismo es un sistema caduco que, por su afán de lucro, es incapaz de cubrir las necesidades básicas de la población mundial y concentra cada vez más la riqueza en pocas manos. Al mismo tiempo destruye los recursos naturales que, lógicamente, son limitados.
Frente a esta situación, los cambios más urgentes deben darse en primer lugar en los valores dominantes y en consecuencia, reorientar las prioridades de crecimiento material, beneficio monetario y competencia empresarial que son impartidos en la mayor parte de facultades de economía y de escuelas de negocios del mundo. Una vez dadas estas condiciones, deben aparecer entonces los objetivos ligados a la ecología tales como consumo responsable, desaparición de la obsolescencia programada, ahorro energético, y los consabidos reciclaje y recuperación de productos. Todo ello, evidentemente, en un marco de reequilibrio de la producción y el consumo a lo largo y ancho del planeta.
¿Cuál es su mayor preocupación social en estos momentos?
En nuestro entorno los mayores problemas se centran en estos momentos en la precariedad laboral y la disminución de las prestaciones del llamado estado del bienestar. Medioambientalmente me preocupa la promoción del consumo superfluo, un ejemplo es la flexibilización de los horarios comerciales para especular de esta manera con el ocio de las personas y desviarlo de posibles satisfacciones de tipo cultural y crítico.
Un mensaje a los socios de Greenpeace.
Gracias por querer practicar la denuncia, la austeridad y la coherencia, y por mantener la voluntad de ser personas libres y respetuosas socialmente y ambientalmente.

martes, 4 de diciembre de 2012

La historia de la Cumbre del Clima en 83 segundos

Magnífico vídeo: no se puede decir más con menos ;) 
La firma de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC, 1992), el protocolo de Kyoto en el que los países desarrollados se comprometen a limitar las emisiones de gases causantes del cambio climático (1997), el abandono de EEUU y su chantaje a los países en desarrollo para que también limiten sus emisiones (intentando hacerlos corresponsables de un cambio climático que no habían causado), la negativa de éstos, las posiciones de los estados petroleros y de los disidentes... y el desbarajuste negociador actual. Todo ello, en 83 segundos!

lunes, 3 de diciembre de 2012

#COP18: atascados en Doha (www.dw.de)

http://www.dw.de/cop18-atascados-en-doha/a-16422645  

ECOLOGÍA

COP18: atascados en Doha

La Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático ha arribado al medio tiempo dejando muchas preguntas sin respuestas. Con certeza sólo se sabe que no se harán propuestas ambiciosas para la reducción de emisiones.
En el centro de conferencias de la capital catarí donde tiene lugar la XVIII Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP18) nada apunta a que sus participantes llegarán a un nuevo acuerdo para reducir las emisiones de gases contaminantes que provocan el calentamiento global y propician los cambios climáticos. Christiana Figueres, directora del Secretariado del Clima de la ONU, asegura que, en el mejor de los casos, el convenio vigente –el Protocolo de Kioto, que fue firmado en 1997 y entró en vigor en 2005– será prorrogado.
El tono con que Figueres hace el anuncio revela que esa prórroga está lejos de ser el éxito que cabría esperar de cumbres internacionales como ésta. Nicole Wilke, quien lidera las negociaciones en nombre del Gobierno alemán, comenta que son los ministros del Ambiente quienes decidirán hasta cuando se prolonga el Protocolo de Kioto. ¿Hasta 2018... 2020 quizás? Eso está por verse. Tampoco está claro qué objetivos se trazarán los países participantes para reducir su producción de emisiones en el lapso a definir.
Christiana Figueres, directora del Secretariado del Clima de la ONU.
Técnicamente posible, políticamente incierto...
Los ministros del Ambiente llegarán a Doha el miércoles (5.12.2012), pero nadie está esperando de ellos propuesta ambiciosa alguna para alcanzar la meta establecida en la cumbre climática de Copenhague: limitar el calentamiento del planeta a 2 grados centígrados por encima de la temperatura global registrada antes de la revolución industrial para evitar catástrofes de gran alcance como el derretimiento de grandes masas de hielo, el aumento acelerado del nivel del mar y la desaparición de bosques lluviosos enteros.
Muchos científicos, incluyendo a los del programa ambiental de las Naciones Unidas (UNEP), creen que es posible limitar el calentamiento global a 2 grados centígrados si se implementan medidas de gran escala para el ahorro energético, para la producción de energías renovables y para la eliminación de dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera. Niklas Höhne, de la empresa asesora Ecofys, subraya la importancia de esta última estrategia, pero confiesa que la tecnología necesaria para la eliminación de CO2 sigue en fase de experimentación.
En otras palabras, frenar el calentamiento global es posible, técnicamente hablando. Es el factor político lo que crea incertidumbre. “Cuando los emisarios de cada país negocian, ellos saben muy bien lo que es necesario hacer desde una perspectiva global. Pero lo que se debe hacer a escala global es muy diferente de lo que se puede hacer a escala nacional. Los países hacen tanto como les permiten sus respectivas sociedades civiles”, explica Figueres. A sus ojos, sólo los electores pueden obligar a los Gobiernos a reducir drásticamente las emisiones de gases contaminantes.
De eso parecen estar conscientes las decenas de personas que marcharon en Doha para protestar por la falta de acuerdos concretos para poner coto a los cambios climáticos propiciados por las actividades productivas de los seres humanos.
Autores: Andrea Rönsberg / Evan Romero-Castillo
Editora: Claudia Herrera Pahl

miércoles, 21 de noviembre de 2012

El lunes que viene empieza la Cumbre del Clima (COP 18) en el emirato absolutista y petrolero de Catar #marcoincomparable


martes, 20 de noviembre de 2012

Claves para la Cumbre del Clima de Doha (Ambientum)


¿Cuáles son las claves de la próxima conferencia sobre el clima?

19/11/2012
Internacional
Se espera lograr un ambicioso acuerdo 
internacional jurídicamente vinculante./@stock.xchng
REDACCIÓN
La conferencia sobre cambio climático de Doha debe de centrarse en objetivos ambiciosos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, y también debería apoyarse en los logros obtenidos en la cumbre de Durban y avanzar hacia un acuerdo global legalmente vinculante. Estos fueron los temas fundamentales apoyados en la resolución aprobada por la comisión de Medio Ambiente del PE del 6 de noviembre.
La decimoctava conferencia sobre cambio climático de Doha tendrá lugar desde el 26 de noviembre al 7 de diciembre. Varios eurodiputados asistirán como observadores, formando parte de la delegación de la Unión Europea. "Los eurodiputados, que representan a 500 millones de personas, podrán compartir sus puntos de vista sobre la legislación medioambiental y la protección del cambio climático con otros miembros de parlamentos, gobiernos y representantes de la sociedad civil", explicó el vicepresidente de la delegación, el popular alemán Karl-Heinz Florenz.
Cualquier acuerdo internacional adoptado por el Consejo necesita el consentimiento de la Eurocámara para convertirse en legislación de la Unión Europea.
Temas que se tratarán en Doha
Se espera que las negociaciones se centren en un ambicioso acuerdo internacional jurídicamente vinculante que abarque a todos los países. De acuerdo con la cumbre sobre cambio climático celebrada el año pasado en Durban, este acuerdo debería ser aprobado en 2015 y entraría en vigor en 2020.
"La Unión Europea y nuestros colaboradores mundiales deben cumplir sus promesas… es hora de avanzar", dijo el presidente de la comisión parlamentaria, el socialista alemán Matthias Groote, que encabezará la delegación del PE a la cumbre.
"Creo que lo más importante es que hemos superado la inercia de las rondas de negociaciones anteriores", declaró a su vez Karl-Heinz Florenz.
Resolución
En la resolución aprobada, la comisión de Medio Ambiente del PE apoya la idea general demantener el aumento global de la temperatura por debajo de los 2°C. Por otra parte, los diputados indicaron que los compromisos existentes no son suficientes para lograr este objetivo, considerando los importantes cambios climáticos que se están produciendo. La resolución pide a la Unión Europea que plantee un objetivo de reducción de emisiones del 20% al 30% para el 2030.
Asimismo, los miembros de la comisión de Medio Ambiente del Parlamento Europeo apoyaron la idea de un segundo periodo de validez del Protocolo de Kioto a partir del 1 de enero de 2012, como parte de la transición hacia el nuevo acuerdo global. Subrayaron también la importancia de la creación del Fondo Verde para el Cambio Climático con el objetivo de apoyar proyectos verdes en países en desarrollo.
Fuente: Redacción ambientum.com

viernes, 9 de noviembre de 2012

martes, 12 de junio de 2012

España es el país de la UE que menos aplica los impuestos por contaminar (Antonio Cerrillo)


La contaminación de Madrid supera todos los límites. Bienvenidos a un desarrollo contra-natura.
  • La Unión Europea ha recriminado a España por bloquear los nuevos proyectos de energías renovables, que han quedado paralizados con la congelación de las ayudas a las fuentes limpias a partir de este año. Contra la idea de que el déficit de la tarifa eléctrica lo provocan las energías renovables, el informe de la UE critica que se hayan paralizado las ayudas a este sector, pues se ven comprometidas las metas en materia de energía y cambio climático para el 2020.
  • Lo más revelador del informe es que hace suyos en gran medida los argumentos de quienes afirman que la tarifa eléctrica resulta hinchada por los beneficios extraordinarios de las nucleares y las hidroeléctricas. La falta de competencia y el déficit tarifario han favorecido -se dice- "unas compensaciones excesivas de algunas infraestructuras, tales como centrales nucleares y grandes hidroeléctricas".
  • El dictamen apunta que no se están tomando en origen las medidas suficientes para reducir los costes de la energía, a consecuencia de los beneficios extraordinarios que obtienen la nuclear e hidráulica, “ya amortizadas”, según la UE, lo que también obstaculiza el crecimiento económico.
  • Con políticas de recogida, selección y reciclado se generarían 54.000 empleos y aumentaría el negocio anual del sector de los residuos en unos 5.700 millones euros 

Vida | 04/06/2012 - 08:11h
Antonio Cerrillo
Barcelona
El sistema tributario español penaliza el trabajo y el empleo, que deben pagar IRPF o la Seguridad Social, y en cambio subsidia el consumo de combustibles fósiles que se deben importar. Invertir esta tendencia es clave para modernizar el mercado español y hacer eficiente el uso de sus recursos. Así lo señala un informe de la Comisión Europea que evalúa los programas de reforma y estabilidad presentados por el Gobierno a la UE.
Un repaso al referido documento permite concluir que España aplica una política fiscal anticuada. No se castigan los usos inadecuados de la energía. Bruselas pide introducir la fiscalidad ambiental como instrumento para incentivar la innovación tecnológica y mejorar la eficiencia energética. De hecho, los ingresos procedentes de los impuestos medioambientales en España (en relación al PIB) “fueron los más bajos de la UE en el año 2010”.
Mientras las deducciones fiscales por la compra de vivienda han tenido un efecto perverso (alentaron el endeudamiento de las familias y la formación de la burbuja inmobiliaria), sigue habiendo una “amplia gama de reducciones y exenciones tributarias, así como subvenciones para actividades que resultan perjudiciales para el medio ambiente”.
El informe destaca que aún “hay margen de maniobra para aumentos de los impuestos especiales sobre los combustibles de transporte (gasolina sin plomo y gasóleo)”. Además, el Gobierno que tiene “pendiente” el plan para detallar “la forma en que España se propone reducir gradualmente hasta suprimir las ayudas a la producción de carbón y cerrar las minas de aquí al 2018”.
Yacimientos, en el reciclado
El informe lamenta que el Plan Estratégico español no recoja gravámenes para incentivar la adecuada gestión de los residuos, con el objetivo de generar menos y reciclar más. Es la única manera de “cubrir los costes de recogida, selección y reciclado”, que son tan bajos que han motivado una denuncia a la UE de los grupos conservacionistas. Con estas políticas se generarían 54.000 empleos y aumentaría el negocio anual del sector de los residuos en unos 5.700 millones euros. Además, las tarifas del agua, las más bajas de la UE, favorecen los regadíos sin incentivos para reducir el consumo de agua, lo cual genera insuficientes recursos económicos para recuperar los ríos.
“La UE nos está diciendo que debemos dejar de penalizar las actividades virtuosas; que no hay que premiar el ‘vicio’. Se necesita cambiar el modelo fiscal para gravar lo ‘malo’ y subsidiar lo ‘bueno’, para evitar el deterioro ecológico y la ineficiencia económica”, señala Jordi Ortega, investigador en cambio climático y sostenibilidad de la Universidad Carlos III.
Fiscalidad verde, poca
En España, la fiscalidad ecológico ha tenido escaso desarrollo. Baleares aplicó su ecotasa turística; Castilla-La Mancha tiene una tasa para los contaminantes de las térmicas (NOx y SO2). Y la Generalitat grava los residuos en vertederos e incineradoras.
Contra la idea de que el déficit de la tarifa eléctrica lo provocan las energías renovables, el informe de la UE critica que se hayan paralizado las ayudas a este sector, pues se ven comprometidas las metas en materia de energía y cambio climático para el 2020.
El dictamen apunta que no se están tomando en origen las medidas suficientes para reducir los costes de la energía, a consecuencia de los beneficios extraordinarios que obtienen la nuclear e hidráulica, “ya amortizadas”, según la UE, lo que también obstaculiza el crecimiento económico. “Un texto que sorprende por su claridad al mostrar que el Gobierno no ha comprendido la dirección que deben tomar las reformas estructurales”, dice Ortega.
Energía renovable, bloqueada
En este mismo documento, la Unión Europea ha recriminado a España por bloquear los nuevos proyectos de energías renovables, que han quedado paralizados con la congelación de las ayudas a las fuentes limpias a partir de este año. La Comisión Europea juzga que "la suspensión de las ayudas a las energías renovables desalienta la inversión en este sector y hará difícil que España alcance sus objetivos energéticos y climáticos en el marcado de la Estrategia Europa 2020". La afirmación se incluye en la evaluación que ha hecho la Comisión de los programas nacionales de reforma y de estabilidad presentados por el Gobierno español a Bruselas. La Comisión recuerda que la altísima dependencia de España de la energía importada complica el cumplimiento de las metas europeas; y alerta de que, con una menor proporción de renovables, aumentaría la de tasa de dependencia, cifrada en un 79%, un nivel "muy superior a la media de la UE", que es del 54%. España está obligada a que en el 2020 el 20% de la energía final sea de origen renovable, pero, según los datos enviados a Bruselas, en el 2009 sólo se cubría el 9,3%. La Comisión también indica que en España "aún está pendiente" de resolver "la simplificación de los complejos procedimientos de autorización", así como la supresión de los "obstáculos al desarrollo de las energías renovables".
Decreto encallado
Sin citarlo, el informe se refiere a una burocracia que torpedea los intentos de descentralizar la producción de energía y mantiene encallado el decreto de autoconsumo, que permitiría producir energía limpia en las edificaciones y entregar el excedente a la red. El informe agrega que "el sistema de atribución de la electricidad en España sigue siendo ineficiente y presenta un nivel de competencia insuficiente".
Los precios no reflejan los costes del sistema eléctrico y, aunque se han introducido medidas para reducir esos costes, "la subida de las tarifas a los consumidores puede frenar el consumo interno y reducir la competitividad exterior de las empresas".
Compensaciones a nucleares e hidroeléctricas
Lo más revelador del informe es que hace suyos en gran medida los argumentos de quienes afirman que la tarifa eléctrica resulta hinchada por los beneficios extraordinarios de las nucleares y las hidroeléctricas. La falta de competencia y el déficit tarifario han favorecido -se dice- "unas compensaciones excesivas de algunas infraestructuras, tales como centrales nucleares y grandes hidroeléctricas", y se mantienen las subvenciones a las minas de carbón, que son "ineficientes y perjudiciales para el medio ambiente".
Javier García Breva, presidente de la Fundación Renovables, dice que el dictamen avala las tesis de su organización. "La absoluta falta de rigor de la conformación de precio del pool eléctrico ya ha sido denunciada por el anterior presidente de la Comisión Nacional de la Competencia", dice. "Y la falta de competencia seguirá sin resolverse con el proyecto del Gobierno de crear un único ente regulador de los mercados". La Fundación Renovables estima que el déficit tarifario se debe en gran parte a que, pese a que se ha reducido la demanda eléctrica por la crisis, han continuado las inversiones en el sector gasista, y existe una sobredimensión de instalaciones de generación eléctrica que el cliente paga igualmente. "Desde el 2009, y pese a la crisis, se han instalado 3.000 MW de plantas de ciclo combinado y han continuado las inversiones gasistas". Para la fundación, la regulación del sistema tarifario es "una sucesión de parches".
Todos, con ayudas
"A cada tecnología se le da una compensación: se subvenciona el carbón nacional, pero eso incrementa las emisiones de CO2, y causa pérdidas en el gas. Se autorizan plantas de gas, pero como sobran instalaciones, se les paga por estar paradas y disponibles. Y a las nucleares e hidroeléctricas se les está retribuyendo por encima de los costes reales. La gran hidráulica no paga ni un euro por disponer de un agua que es de todos...", se queja. Javier García Breva habla de falta de transparencia.
"La fórmula elegida para determinar el déficit tarifario es un artificio contable. Todos los costes los pagarán los futuros consumidores", agrega. "La dependencia energética lastra la competitividad del país. La intensidad energética es muy superior a la de la UE. España necesita entre un 20 y un 25% más energía para producir los mismos bienes y servicios que la UE. La mayor importación de gas y petróleo está perjudicando de manera significativa nuestra competitivad", resalta García Breva.

viernes, 20 de abril de 2012

¿Séptimo continente? - Great Pacific Garbage Patch (La Isla de Basura)

http://es.wikipedia.org/wiki/Isla_de_basura
La Isla de Basura, conocida también como "El Séptimo Continente" es una zona cubierta de desechos marinos en el centro del océano Pacífico Norte. Se estima que tiene un tamaño de 1.400.000 km². Este basurero oceánico se caracteriza por tener concentraciones excepcionalmente altas de plástico suspendido y otros desechos que han sido atrapados por las corrientes. A pesar de su tamaño y densidad, el lote de basura oceánico es difícilmente visible mediante fotografías satelitales y no es posible localizarlo con radares.

Localización de la isla de basura en el Pacífico Norte http://j.mp/Je3aWu

Su tamaño: unas tres veces la península ibérica http://j.mp/Je3kNA