martes, 4 de diciembre de 2012

La historia de la Cumbre del Clima en 83 segundos

Magnífico vídeo: no se puede decir más con menos ;) 
La firma de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC, 1992), el protocolo de Kyoto en el que los países desarrollados se comprometen a limitar las emisiones de gases causantes del cambio climático (1997), el abandono de EEUU y su chantaje a los países en desarrollo para que también limiten sus emisiones (intentando hacerlos corresponsables de un cambio climático que no habían causado), la negativa de éstos, las posiciones de los estados petroleros y de los disidentes... y el desbarajuste negociador actual. Todo ello, en 83 segundos!

lunes, 3 de diciembre de 2012

#COP18: atascados en Doha (www.dw.de)

http://www.dw.de/cop18-atascados-en-doha/a-16422645  

ECOLOGÍA

COP18: atascados en Doha

La Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático ha arribado al medio tiempo dejando muchas preguntas sin respuestas. Con certeza sólo se sabe que no se harán propuestas ambiciosas para la reducción de emisiones.
En el centro de conferencias de la capital catarí donde tiene lugar la XVIII Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP18) nada apunta a que sus participantes llegarán a un nuevo acuerdo para reducir las emisiones de gases contaminantes que provocan el calentamiento global y propician los cambios climáticos. Christiana Figueres, directora del Secretariado del Clima de la ONU, asegura que, en el mejor de los casos, el convenio vigente –el Protocolo de Kioto, que fue firmado en 1997 y entró en vigor en 2005– será prorrogado.
El tono con que Figueres hace el anuncio revela que esa prórroga está lejos de ser el éxito que cabría esperar de cumbres internacionales como ésta. Nicole Wilke, quien lidera las negociaciones en nombre del Gobierno alemán, comenta que son los ministros del Ambiente quienes decidirán hasta cuando se prolonga el Protocolo de Kioto. ¿Hasta 2018... 2020 quizás? Eso está por verse. Tampoco está claro qué objetivos se trazarán los países participantes para reducir su producción de emisiones en el lapso a definir.
Christiana Figueres, directora del Secretariado del Clima de la ONU.
Técnicamente posible, políticamente incierto...
Los ministros del Ambiente llegarán a Doha el miércoles (5.12.2012), pero nadie está esperando de ellos propuesta ambiciosa alguna para alcanzar la meta establecida en la cumbre climática de Copenhague: limitar el calentamiento del planeta a 2 grados centígrados por encima de la temperatura global registrada antes de la revolución industrial para evitar catástrofes de gran alcance como el derretimiento de grandes masas de hielo, el aumento acelerado del nivel del mar y la desaparición de bosques lluviosos enteros.
Muchos científicos, incluyendo a los del programa ambiental de las Naciones Unidas (UNEP), creen que es posible limitar el calentamiento global a 2 grados centígrados si se implementan medidas de gran escala para el ahorro energético, para la producción de energías renovables y para la eliminación de dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera. Niklas Höhne, de la empresa asesora Ecofys, subraya la importancia de esta última estrategia, pero confiesa que la tecnología necesaria para la eliminación de CO2 sigue en fase de experimentación.
En otras palabras, frenar el calentamiento global es posible, técnicamente hablando. Es el factor político lo que crea incertidumbre. “Cuando los emisarios de cada país negocian, ellos saben muy bien lo que es necesario hacer desde una perspectiva global. Pero lo que se debe hacer a escala global es muy diferente de lo que se puede hacer a escala nacional. Los países hacen tanto como les permiten sus respectivas sociedades civiles”, explica Figueres. A sus ojos, sólo los electores pueden obligar a los Gobiernos a reducir drásticamente las emisiones de gases contaminantes.
De eso parecen estar conscientes las decenas de personas que marcharon en Doha para protestar por la falta de acuerdos concretos para poner coto a los cambios climáticos propiciados por las actividades productivas de los seres humanos.
Autores: Andrea Rönsberg / Evan Romero-Castillo
Editora: Claudia Herrera Pahl

miércoles, 21 de noviembre de 2012

El lunes que viene empieza la Cumbre del Clima (COP 18) en el emirato absolutista y petrolero de Catar #marcoincomparable


martes, 20 de noviembre de 2012

Claves para la Cumbre del Clima de Doha (Ambientum)


¿Cuáles son las claves de la próxima conferencia sobre el clima?

19/11/2012
Internacional
Se espera lograr un ambicioso acuerdo 
internacional jurídicamente vinculante./@stock.xchng
REDACCIÓN
La conferencia sobre cambio climático de Doha debe de centrarse en objetivos ambiciosos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, y también debería apoyarse en los logros obtenidos en la cumbre de Durban y avanzar hacia un acuerdo global legalmente vinculante. Estos fueron los temas fundamentales apoyados en la resolución aprobada por la comisión de Medio Ambiente del PE del 6 de noviembre.
La decimoctava conferencia sobre cambio climático de Doha tendrá lugar desde el 26 de noviembre al 7 de diciembre. Varios eurodiputados asistirán como observadores, formando parte de la delegación de la Unión Europea. "Los eurodiputados, que representan a 500 millones de personas, podrán compartir sus puntos de vista sobre la legislación medioambiental y la protección del cambio climático con otros miembros de parlamentos, gobiernos y representantes de la sociedad civil", explicó el vicepresidente de la delegación, el popular alemán Karl-Heinz Florenz.
Cualquier acuerdo internacional adoptado por el Consejo necesita el consentimiento de la Eurocámara para convertirse en legislación de la Unión Europea.
Temas que se tratarán en Doha
Se espera que las negociaciones se centren en un ambicioso acuerdo internacional jurídicamente vinculante que abarque a todos los países. De acuerdo con la cumbre sobre cambio climático celebrada el año pasado en Durban, este acuerdo debería ser aprobado en 2015 y entraría en vigor en 2020.
"La Unión Europea y nuestros colaboradores mundiales deben cumplir sus promesas… es hora de avanzar", dijo el presidente de la comisión parlamentaria, el socialista alemán Matthias Groote, que encabezará la delegación del PE a la cumbre.
"Creo que lo más importante es que hemos superado la inercia de las rondas de negociaciones anteriores", declaró a su vez Karl-Heinz Florenz.
Resolución
En la resolución aprobada, la comisión de Medio Ambiente del PE apoya la idea general demantener el aumento global de la temperatura por debajo de los 2°C. Por otra parte, los diputados indicaron que los compromisos existentes no son suficientes para lograr este objetivo, considerando los importantes cambios climáticos que se están produciendo. La resolución pide a la Unión Europea que plantee un objetivo de reducción de emisiones del 20% al 30% para el 2030.
Asimismo, los miembros de la comisión de Medio Ambiente del Parlamento Europeo apoyaron la idea de un segundo periodo de validez del Protocolo de Kioto a partir del 1 de enero de 2012, como parte de la transición hacia el nuevo acuerdo global. Subrayaron también la importancia de la creación del Fondo Verde para el Cambio Climático con el objetivo de apoyar proyectos verdes en países en desarrollo.
Fuente: Redacción ambientum.com

viernes, 9 de noviembre de 2012

martes, 12 de junio de 2012

España es el país de la UE que menos aplica los impuestos por contaminar (Antonio Cerrillo)


La contaminación de Madrid supera todos los límites. Bienvenidos a un desarrollo contra-natura.
  • La Unión Europea ha recriminado a España por bloquear los nuevos proyectos de energías renovables, que han quedado paralizados con la congelación de las ayudas a las fuentes limpias a partir de este año. Contra la idea de que el déficit de la tarifa eléctrica lo provocan las energías renovables, el informe de la UE critica que se hayan paralizado las ayudas a este sector, pues se ven comprometidas las metas en materia de energía y cambio climático para el 2020.
  • Lo más revelador del informe es que hace suyos en gran medida los argumentos de quienes afirman que la tarifa eléctrica resulta hinchada por los beneficios extraordinarios de las nucleares y las hidroeléctricas. La falta de competencia y el déficit tarifario han favorecido -se dice- "unas compensaciones excesivas de algunas infraestructuras, tales como centrales nucleares y grandes hidroeléctricas".
  • El dictamen apunta que no se están tomando en origen las medidas suficientes para reducir los costes de la energía, a consecuencia de los beneficios extraordinarios que obtienen la nuclear e hidráulica, “ya amortizadas”, según la UE, lo que también obstaculiza el crecimiento económico.
  • Con políticas de recogida, selección y reciclado se generarían 54.000 empleos y aumentaría el negocio anual del sector de los residuos en unos 5.700 millones euros 

Vida | 04/06/2012 - 08:11h
Antonio Cerrillo
Barcelona
El sistema tributario español penaliza el trabajo y el empleo, que deben pagar IRPF o la Seguridad Social, y en cambio subsidia el consumo de combustibles fósiles que se deben importar. Invertir esta tendencia es clave para modernizar el mercado español y hacer eficiente el uso de sus recursos. Así lo señala un informe de la Comisión Europea que evalúa los programas de reforma y estabilidad presentados por el Gobierno a la UE.
Un repaso al referido documento permite concluir que España aplica una política fiscal anticuada. No se castigan los usos inadecuados de la energía. Bruselas pide introducir la fiscalidad ambiental como instrumento para incentivar la innovación tecnológica y mejorar la eficiencia energética. De hecho, los ingresos procedentes de los impuestos medioambientales en España (en relación al PIB) “fueron los más bajos de la UE en el año 2010”.
Mientras las deducciones fiscales por la compra de vivienda han tenido un efecto perverso (alentaron el endeudamiento de las familias y la formación de la burbuja inmobiliaria), sigue habiendo una “amplia gama de reducciones y exenciones tributarias, así como subvenciones para actividades que resultan perjudiciales para el medio ambiente”.
El informe destaca que aún “hay margen de maniobra para aumentos de los impuestos especiales sobre los combustibles de transporte (gasolina sin plomo y gasóleo)”. Además, el Gobierno que tiene “pendiente” el plan para detallar “la forma en que España se propone reducir gradualmente hasta suprimir las ayudas a la producción de carbón y cerrar las minas de aquí al 2018”.
Yacimientos, en el reciclado
El informe lamenta que el Plan Estratégico español no recoja gravámenes para incentivar la adecuada gestión de los residuos, con el objetivo de generar menos y reciclar más. Es la única manera de “cubrir los costes de recogida, selección y reciclado”, que son tan bajos que han motivado una denuncia a la UE de los grupos conservacionistas. Con estas políticas se generarían 54.000 empleos y aumentaría el negocio anual del sector de los residuos en unos 5.700 millones euros. Además, las tarifas del agua, las más bajas de la UE, favorecen los regadíos sin incentivos para reducir el consumo de agua, lo cual genera insuficientes recursos económicos para recuperar los ríos.
“La UE nos está diciendo que debemos dejar de penalizar las actividades virtuosas; que no hay que premiar el ‘vicio’. Se necesita cambiar el modelo fiscal para gravar lo ‘malo’ y subsidiar lo ‘bueno’, para evitar el deterioro ecológico y la ineficiencia económica”, señala Jordi Ortega, investigador en cambio climático y sostenibilidad de la Universidad Carlos III.
Fiscalidad verde, poca
En España, la fiscalidad ecológico ha tenido escaso desarrollo. Baleares aplicó su ecotasa turística; Castilla-La Mancha tiene una tasa para los contaminantes de las térmicas (NOx y SO2). Y la Generalitat grava los residuos en vertederos e incineradoras.
Contra la idea de que el déficit de la tarifa eléctrica lo provocan las energías renovables, el informe de la UE critica que se hayan paralizado las ayudas a este sector, pues se ven comprometidas las metas en materia de energía y cambio climático para el 2020.
El dictamen apunta que no se están tomando en origen las medidas suficientes para reducir los costes de la energía, a consecuencia de los beneficios extraordinarios que obtienen la nuclear e hidráulica, “ya amortizadas”, según la UE, lo que también obstaculiza el crecimiento económico. “Un texto que sorprende por su claridad al mostrar que el Gobierno no ha comprendido la dirección que deben tomar las reformas estructurales”, dice Ortega.
Energía renovable, bloqueada
En este mismo documento, la Unión Europea ha recriminado a España por bloquear los nuevos proyectos de energías renovables, que han quedado paralizados con la congelación de las ayudas a las fuentes limpias a partir de este año. La Comisión Europea juzga que "la suspensión de las ayudas a las energías renovables desalienta la inversión en este sector y hará difícil que España alcance sus objetivos energéticos y climáticos en el marcado de la Estrategia Europa 2020". La afirmación se incluye en la evaluación que ha hecho la Comisión de los programas nacionales de reforma y de estabilidad presentados por el Gobierno español a Bruselas. La Comisión recuerda que la altísima dependencia de España de la energía importada complica el cumplimiento de las metas europeas; y alerta de que, con una menor proporción de renovables, aumentaría la de tasa de dependencia, cifrada en un 79%, un nivel "muy superior a la media de la UE", que es del 54%. España está obligada a que en el 2020 el 20% de la energía final sea de origen renovable, pero, según los datos enviados a Bruselas, en el 2009 sólo se cubría el 9,3%. La Comisión también indica que en España "aún está pendiente" de resolver "la simplificación de los complejos procedimientos de autorización", así como la supresión de los "obstáculos al desarrollo de las energías renovables".
Decreto encallado
Sin citarlo, el informe se refiere a una burocracia que torpedea los intentos de descentralizar la producción de energía y mantiene encallado el decreto de autoconsumo, que permitiría producir energía limpia en las edificaciones y entregar el excedente a la red. El informe agrega que "el sistema de atribución de la electricidad en España sigue siendo ineficiente y presenta un nivel de competencia insuficiente".
Los precios no reflejan los costes del sistema eléctrico y, aunque se han introducido medidas para reducir esos costes, "la subida de las tarifas a los consumidores puede frenar el consumo interno y reducir la competitividad exterior de las empresas".
Compensaciones a nucleares e hidroeléctricas
Lo más revelador del informe es que hace suyos en gran medida los argumentos de quienes afirman que la tarifa eléctrica resulta hinchada por los beneficios extraordinarios de las nucleares y las hidroeléctricas. La falta de competencia y el déficit tarifario han favorecido -se dice- "unas compensaciones excesivas de algunas infraestructuras, tales como centrales nucleares y grandes hidroeléctricas", y se mantienen las subvenciones a las minas de carbón, que son "ineficientes y perjudiciales para el medio ambiente".
Javier García Breva, presidente de la Fundación Renovables, dice que el dictamen avala las tesis de su organización. "La absoluta falta de rigor de la conformación de precio del pool eléctrico ya ha sido denunciada por el anterior presidente de la Comisión Nacional de la Competencia", dice. "Y la falta de competencia seguirá sin resolverse con el proyecto del Gobierno de crear un único ente regulador de los mercados". La Fundación Renovables estima que el déficit tarifario se debe en gran parte a que, pese a que se ha reducido la demanda eléctrica por la crisis, han continuado las inversiones en el sector gasista, y existe una sobredimensión de instalaciones de generación eléctrica que el cliente paga igualmente. "Desde el 2009, y pese a la crisis, se han instalado 3.000 MW de plantas de ciclo combinado y han continuado las inversiones gasistas". Para la fundación, la regulación del sistema tarifario es "una sucesión de parches".
Todos, con ayudas
"A cada tecnología se le da una compensación: se subvenciona el carbón nacional, pero eso incrementa las emisiones de CO2, y causa pérdidas en el gas. Se autorizan plantas de gas, pero como sobran instalaciones, se les paga por estar paradas y disponibles. Y a las nucleares e hidroeléctricas se les está retribuyendo por encima de los costes reales. La gran hidráulica no paga ni un euro por disponer de un agua que es de todos...", se queja. Javier García Breva habla de falta de transparencia.
"La fórmula elegida para determinar el déficit tarifario es un artificio contable. Todos los costes los pagarán los futuros consumidores", agrega. "La dependencia energética lastra la competitividad del país. La intensidad energética es muy superior a la de la UE. España necesita entre un 20 y un 25% más energía para producir los mismos bienes y servicios que la UE. La mayor importación de gas y petróleo está perjudicando de manera significativa nuestra competitivad", resalta García Breva.

viernes, 20 de abril de 2012

¿Séptimo continente? - Great Pacific Garbage Patch (La Isla de Basura)

http://es.wikipedia.org/wiki/Isla_de_basura
La Isla de Basura, conocida también como "El Séptimo Continente" es una zona cubierta de desechos marinos en el centro del océano Pacífico Norte. Se estima que tiene un tamaño de 1.400.000 km². Este basurero oceánico se caracteriza por tener concentraciones excepcionalmente altas de plástico suspendido y otros desechos que han sido atrapados por las corrientes. A pesar de su tamaño y densidad, el lote de basura oceánico es difícilmente visible mediante fotografías satelitales y no es posible localizarlo con radares.

Localización de la isla de basura en el Pacífico Norte http://j.mp/Je3aWu

Su tamaño: unas tres veces la península ibérica http://j.mp/Je3kNA

miércoles, 1 de febrero de 2012

WWF denuncia el ataque directo a las renovables presentado por el Gobierno

"El año 2012 comienza con un ataque directo a las energías renovables por parte del Gobierno tras la aprobación del Real Decreto Ley 1/2012, que suspende de forma temporal los incentivos económicos para nuevas instalaciones de producción de energía eléctrica a partir de fuentes renovables, cogeneración y residuos."

Un barco de energía solar de WWF

Para WWF, esto supone un grave retroceso en la política energética del país, al frenar el desarrollo de un sector puntero en España. Como consecuencia inmediata, la organización destaca la deslocalización de empresas y cierre de PYMES, así como la pérdida de puestos de trabajo e incertidumbre sobre los 300.000 empleos previstos en el Plan Energías Renovables.

Según el Observatorio anual de la Electricidad de WWF, en 2011 tanto la producción eléctrica como la demanda han disminuido respecto a 2010. Esto es un reflejo del menor consumo como consecuencia de la crisis económica y el descenso de la actividad industrial, siendo cubierta en su mayor parte por nuclear y ciclos combinados de gas. 

El año 2011 finalizó con un incremento en las emisiones totales de CO2 del sector eléctrico de un 30,4% respecto a 2010, debido al aumento del carbón nacional (más caro y más contaminante), que se ha duplicado. En cuanto a la cobertura de la demanda, los primeros puestos los ocupan las energías convencionales: la energía nuclear lidera el ranking con un 21,2% de producción, seguida de los ciclos combinados de gas natural, con un 18,6%, y el carbón (16%). Las energías renovables pierden peso en el mix de electricidad, ya que la eólica y la hidráulica han sufrido un importante descenso en 2011 en comparación con 2010.

La importancia de los bosques


"Los bosques no sólo nos proporcionan alimentos, fibras y medicinas: regulan el clima y mejoran nuestra calidad de vida. Las actividades humanas y el cambio climático ejercen una presión creciente sobre los recursos forestales y los servicios que prestan. Con la creciente demanda de servicios de los bosques, por un lado, y la incertidumbre y los riesgos vinculados al cambio climático por el otro, tenemos que asegurarnos de que los bosques pueden seguir cumpliendo su papel multifuncional."

Distribución forestal en Europa (EEA)

miércoles, 11 de enero de 2012

El hielo de Groenlandia se está oscureciendo (NASA - Image of the Day)



http://earthobservatory.nasa.gov/IOTD/view.php?id=76916&src=share

‎"Los científicos del clima esperaban desde hace mucho tiempo que las regiones polares de la Tierra reflejen menos la luz a medida que aumenta la temperatura global. Este aumento derrite la nieve y el hielo, y el terreno que queda descubierto (agua, vegetación, suelo desnudo) es más oscuro y absorbe más la luz del sol. La pérdida de la reflexión amplifica el calentamiento inicial."

martes, 10 de enero de 2012

¿Hará avanzar hoy el #cambioclimático el "Reloj del Apocalipsis"?