lunes, 31 de mayo de 2021

España dejará de producir petróleo (@ambientumcom)

 España dejará de producir petróleo este mes de junio. Ya no habrá más extracción de crudo en los mares españoles. Repsol ha anunciado que cierra su histórica plataforma de Casablanca frente a la costa de Tarragona tras cuatro décadas sacando petróleo. Pero la petrolera ha dicho basta y ha anunciado que cierra los pozos. Esto significa que España dejará de producir petróleo en su territorio tras casi 60 años.

La historia del petróleo comenzó en 1964 en Burgos. La localidad de Ayoluengo acogió el primer yacimiento petrolífero. Este pozo llegó a alcanzar una producción máxima en 1969 de casi 192.000 toneladas anuales de crudo, según datos de Cores.

Nueve años estuvo solo este pozo produciendo petróleo en España. En el año 1973, cuando se dio la primera gran crisis del petróleo mundial, nació el pozo de Amposta, el primero en aguas del Mediterráneo frente a la costa de Tarragona.

Con este campo la producción de petróleo en España se disparó. Solo en Amposta se lograron casi 2 millones de toneladas en el año 1975. No fue hasta 1977 cuando comenzaron a producir más pozos petrolíferos en Tarrragona. Casablanca, el más grande en cuanto a producción se refiere, y unos meses después, Tarraco. Un año después se unió a la producción el yacimiento denominado Dorada.

La producción máxima histórica de crudo en España se logró con estos cinco pozos en 1983. Casi rozaron ese año los 3 millones de toneladas de petróleo, siendo Casablanca el que más con 2,1 millones de toneladas.

Mientras tanto se sigue encontrando más petróleo en la plataforma Casablanca. En 1984 nació el pozo Salmonete, que no duró mucho, dos años después dejó de producir. Ese mismo año también cerró el grifo el pozo de Tarraco, y uno antes Dorada.

Petróleo

Pero fue en 1986 cuando Repsol comenzó a producir petróleo y gas en Gaviota, en la costa vasca. La producción de petróleo poco a poco se va mermando. Ya casi ni se alcanza el millón de toneladas anuales. La década de los 90 se inicia con tan solo tres pozos, Ayoluengo, Casablanca y Gaviota. A mediados de los 90 Gaviota se cierra y se convierte en almacenamiento de gas.

En 1996 Repsol vuelve a encontrar petróleo en aguas de Tarragona y nace el pozo Rodaballo. Un año más tarde, en el 97, la plataforma Casablanca crece con el pozo Boquerón, pero con escasa producción en comparacción con Casablanca. A estas alturas España ya no producía ni medio millón de toneladas anuales.

Y así se entra en el nuevo siglo con la producción de crudo en España de capa caída. Poco a poco cada año se producía menos petróleo. Se iban secando los pozos. En el año 2012 llegó a nacer el pozo de Montanazo-Lubina que dejó de operar en 2019. En 2017 Ayoluengo cerró también el grifo y hasta ahora solo estuvieron activos algunos pozos en Tarragona, pero el próximo mes de junio también dejarán de producir.

Casablanca, historia del mayor campo petrolífero de España


La plataforma Casablanca es la única plataforma petrolífera en aguas de influencia española. En 1975 se realizó en esa zona del Mediterráneo el mayor descubrimiento de petróleo de la historia del país.

Se empezó a producir petróleo en 1979, primero a través de una instalación provisional, una plataforma semisumergible denominada Afortunada, y ya en 1981 se botó la actual plataforma, que empezó a producir en 1982. Se trata de un activo situado a 28 millas de la costa tarraconenses (52 kilómetros, aproximadamente), sobre una lámina de agua de 162 metros de profundidad.

https://www.ambientum.com/ambientum/energia/espana-dejara-de-producir-petroleo.asp

Desde la plataforma Casa
blanca se centraliza la producción de seis yacimientos (Casablanca, Rodaballo, Boquerón, Chipirón, Lubina y Montanazo) que constan de un total de 14 pozos. La producción finalizará a mediados de junio y en la actualidad es de unos 200 barriles de petróleo al día.

La instalación está conectada a la refinería de Tarragona a través de un oleoducto soterrado en el subsuelo marino, que a su vez conecta con el rack que va desde el pantalán del puerto de Tarragona a la refinería. Los últimos descubrimientos en la zona se produjeron en 2009, en los campos de Lubina y Montanazo, lo que permitió aumentar la producción hasta unos miles de barriles de petróleo al día.

Fuente: Ramón Roca / El Periódico de la Energía,

Artículo de referencia: https://elperiodicodelaenergia.com/espana-dice-adios-a-casi-60-anos-de-produccion-de-petroleo-una-historia-de-auge-y-decadencia/,

martes, 25 de mayo de 2021

Impactos provocados por el cambio climático en España (@ambientumcom)

https://www.ambientum.com/ambientum/cambio-climatico/impactos-provocados-por-el-cambio-climatico-en-espana.asp

 «Los impactos provocados por el cambio climático y la degradación medioambiental no han pasado desapercibidos para nuestro país. De hecho, han despertado una fuerte preocupación en la ciudadanía (superior a la de la media europea) y han generado cambios en las instituciones públicas y privadas».


La reflexión está copiada del borrador del 
Plan España 2050 presentado por el presidente del Gobierno la semana pasada. En él, se lanzan una serie de objetivos y propuestas para alcanzarlos. Para ver de dónde venimos y hacia dónde vamos, el Ejecutivo ha reflexionado acerca de las consecuencias del cambio climático que ya son evidentes en nuestro país:

Consecuencias del cambio climático

La temperatura media en España ha aumentado en torno a 1,8ºC

  • En las últimas cuatro décadas, la temperatura media en España ha aumentado en torno a 1,8ºC, 60 con picos significativos en algunas zonas y años . El verano térmico es ahora cinco semanas más largo,61 el número de días de olas de calor al año se ha duplicado, 62 y la temperatura en 2020 ha sido la más alta del registro histórico.
  • El calentamiento global ha hecho que el agua superficial del mar Mediterráneo aumente 0,34ºC cada década desde principios de los años ochenta; que nuestros glaciares se hayan reducido en un 90% desde principios del siglo XX; y que los territorios con clima semiárido hayan aumentado su extensión en unos 30.000 km2, esto es, el equivalente a la superficie total de Galicia.
  • Asimismo, la Península Ibérica es un lugar cada vez más seco. Aunque las lluvias torrenciales se han vuelto más frecuentes y destructivas, sobre todo en el área del Mediterráneo,68 las precipitaciones medias en el territorio nacional se han reducido y las sequías han aumentado en frecuencia y severidad
  • Estas tendencias, unidas a un uso no siempre eficiente y sostenible de los recursos naturales, han provocado una disminución significativa de la cantidad y la calidad de los recursos hídricos disponibles. Muestra de ello es que los ríos españoles llevan hoy menos agua que hace 40 años y que varias de las cuencas hidrográficas con mayor estrés hídrico de Europa se ubican en nuestro país. Otra anomalía en los ríos es el cambio en el régimen natural de algunos de ellos que, debido a transformaciones como la construcción de embalses, han pasado a tener más caudal en verano que en invierno

Aguas subterráneas, cambio climático y sobreexplotación de las masas de agua

  • En las aguas subterráneas la situación no es mucho mejor. Se estima que el 36% de nuestros acuíferos están en riesgo de sobreexplotación y que más de la mitad presentan un grado de contaminación por nitratos elevado, debido principalmente al uso de fertilizantes sintéticos y estiércoles líquidos en la agricultura. El uso intensivo de fármacos (para humanos y animales) también supone una fuente importante de contaminación, siendo España uno de los países del mundo con mayor presencia de fármacos detectados en el agua potable. Todo ello hace que un 40% de las masas de agua superficial (ríos, lagos y aguas costeras) y un 45% de las masas de agua subterránea no se encuentren, a día de hoy, en buen estado.
  • El cambio climático y la sobreexplotación de las masas de agua, los pastos y los bosques también han agravado el problema crónico de la desertificación, un proceso de degradación en las tierras secas que genera efectos como la menor productividad de los suelos o una menor calidad del agua. A día de hoy, más de dos tercios del territorio español son susceptibles de sufrir desertificación y un 18% presenta un riesgo alto.
  • Ha aumentado el riesgo de incendios forestales debido a las mayores temperaturas y a fenómenos como el despoblamiento rural o la gestión inadecuada de los bosques. En la España actual, hay menos incendios que a comienzos de siglo, pero estos son cada vez más devastadores y difíciles de controlar. Un dato representativo es que los países europeos mediterráneos (Portugal, España, Italia, Grecia y Francia) representan alrededor del 85% del área total quemada en el continente. El aumento de la potencia de los incendios no sólo destruye los recursos naturales, sino que también genera graves impactos en la economía y en la salud de las personas afectadas.

Incremento de la temperatura superficial del agua del mar de entre 0,2 y 0,7ºC

  • El cambio climático también ha impactado severamente en nuestros mares, provocando un incremento de la temperatura superficial del agua del mar de entre 0,2 y 0,7ºC por cada década, mayor acidificación, alteraciones en el régimen de las tormentas y en el oleaje, y un aumento promedio del nivel del mar de entre 2 y 3 mm/año durante el último siglo. La subida del nivel del mar ha sido especialmente notable en la zona del Estrecho, el archipiélago canario, la costa atlántica y el arco mediterráneo. En este último, se han observado aumentos de hasta 10 mm/ año desde mediados de los años noventa.
  • Todos estos impactos sobre los ecosistemas terrestres y marinos han dañado severamente la biodiversidad, que en nuestro país es una de las mayores de Europa. El territorio español alberga alrededor de 85.000 especies de animales, hongos y plantas (el 54% de las especies que habitan en el continente), de las que un 10% sufre amenaza de extinción. Además, el cambio climático está modificando el comportamiento de muchas especies silvestres y provocando disrupciones importantes en sus ritmos biológicos.
  • El cambio climático y el uso intensivo de recursos también han impactado en nuestra salud. La ciencia ha demostrado que una de cada cuatro muertes en el mundo está relacionada con el medio ambiente. En España, el calor produjo un exceso de mortalidad de 13.000 personas en la primera década del siglo XXI, al tiempo que incrementó la difusión de virus transmitidos por vectores como los mosquitos o las garrapatas, y de enfermedades gastrointestinales causadas por problemas en la calidad del agua y los alimentos.

Fuente: Noelia López Redondo / EnergyNews,

Artículo de referencia: https://www.energynews.es/10-impactos-provocados-por-el-cambio-climatico-que-ya-sufrimos-en-espana/,

lunes, 17 de mayo de 2021

Aprueban la primera Ley de Cambio Climático de España (@ambientumcom)

 https://www.ambientum.com/ambientum/cambio-climatico/aprueban-la-primera-ley-de-cambio-climatico-de-espana.asp

Aprueban la primera Ley 

de Cambio Climático de España

PIXABAY

La vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, celebró el pasado jueves la aprobación de la primera Ley de Cambio Climático y Transición Energética de España en el Congreso de los Diputados. El texto, que llega en un momento clave para activar las palancas de recuperación económica, establece los objetivos para alcanzar la plena descarbonización de la economía antes de 2050.

Para la vicepresidenta, la ley aprobada por la Cámara Baja es un documento “imprescindible” que había sido postergado demasiado tiempo. “Marcamos un hito, un punto de partida desde el que mirar siempre hacia delante e ir a más, nunca a menos. Con esta ley se abordan retos complejos en un momento difícil para nuestra sociedad”.

Ley de Cambio Climático

Ribera ha hecho énfasis  en el intenso trabajo que todos los grupos parlamentarios han venido realizando y que da muestras del grado de implicación e interés que la ley ha suscitado. Tras haber pasado por el Congreso y el Senado, las enmiendas realizadas han enriquecido y reforzado el texto.

La ley de Cambio Climático y Transición Energética contempla una primera revisión al alza de sus objetivos en 2023. En este sentido, Ribera emplazó a los grupos a “apoyar la ambición climática que persigue el Gobierno y a seguir trabajando en la suma de consensos”.

Los impactos del cambio climático son ya patentes en nuestro país: la tormenta Gloria que azotó el litoral español y la borrasca Filomena que el pasado enero inmovilizó gran parte del país, son solo dos fenómenos que muestran la contundencia de los efectos de la alteración climática.

Los eventos meteorológicos extremos de este tipo suponen para nuestro país una media de casi 700 vidas y 900 millones de euros al año. Por ello, la vicepresidenta ha insistido en la urgencia de transformar nuestro modelo de desarrollo y nuestra forma de vida, integrando criterios de sostenibilidad y resiliencia.

Modernizar la economía

En los últimos dos años España ha avanzado más que nunca en la asunción de compromisos climáticos, liderazgo internacional y desarrollo de políticas públicas.

Sin embargo, Ribera ha señalado que “hace falta más ambición para atajar el camino hacia la plena descarbonización, sustituir los combustibles fósiles por energías renovables, modernizar la economía y transformar los modelos de producción y de consumo, adaptarse a los impactos climáticos y realizar estos cambios sin olvidar a ningún territorio ni a ninguna persona”.

En ese sentido, la vicepresidenta ha destacado que este proyecto constituye un primer paso para articular el resto de políticas y medidas, y orientar así el proceso de recuperación hacia un modelo de prosperidad duradero y respetuoso con los límites del planeta.

En su intervención, Ribera ha expresado que esta ley es “de todos y para todos”, y ha querido dirigirse especialmente a los jóvenes que son al mismo tiempo “cómplices y voz de la conciencia en cuanto a los avances en la lucha contra el cambio climático”. La vicepresidenta ha recordado que en la lucha contra el cambio climático “hace falta la audacia de la juventud para anticiparnos y aprovechar el mundo de oportunidades que abren las tecnologías del futuro”.

Compromiso con la descarbonización

El compromiso de España con la descarbonización queda reflejado  en los objetivos de reducción de emisiones en sectores difusos (movilidad, usos térmicos en edificios, residuos o agricultura) que, con una reducción del 39%, está 13 puntos por encima de la meta del 26% fijada por la Unión Europea.

Por otro lado, mientras la UE establece una penetración de renovables entre un 38% y un 40% en el consumo final de energía para 2030, el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima establece para España un 42%. En lo tocante a eficiencia energética, Europa considera necesario un aumento de entre el 36% y el 37% para 2030, mientras que el objetivo español se sitúa en el 39,5%.

Fuente: MITECO,

viernes, 7 de mayo de 2021

Robles y encinas nos dan lecciones de cooperación para afrontar el cambio climático (@Conversation_E)

 https://theconversation.com/robles-y-encinas-nos-dan-lecciones-de-cooperacion-para-afrontar-el-cambio-climatico-158928

Robles y encinas nos dan lecciones de cooperación para afrontar el cambio climático 


La sindemia de la covid-19 ha hecho patente el éxito del trabajo conjunto y la colaboración internacional entre científicos con diferentes competencias y conocimientos.

Ahora, más que nunca, la suma de inteligencias múltiples es imprescindible para hacer frente a otra de las grandes, si no la más importante, de las amenazas que se ciernen sobre la humanidad: la pandemia ambiental.

El cambio climático es el enorme riesgo ambiental de nuestros tiempos que causa y potencia los retos sociales. Entre ellos, la respuesta de la ciencia y la sociedad para hacerle frente.

Éxito evolutivo del género Quercus

El pasado 21 de marzo, el Día Internacional de los Bosques hizo que retomásemos la lectura de un artículo de octubre de 2020 de Investigación y Ciencia (nº 529), titulado Los Reyes del Bosque. En él se muestran, gracias a la genómica, las claves del éxito evolutivo de los robles y las encinas, árboles de los que podemos extraer alguna lección.

Hace 50 millones de años, en los albores del Eoceno, en una Tierra más cálida y húmeda, comenzó la dispersión y diversificación de uno de los géneros de plantas leñosas de mayor importancia ecológica y económica del planeta: los árboles del género Quercus, que incluye los conocidos robles, encinas y alcornoques.